Seguro ya escuchaste hablar de las criptos, ¿no? Bueno, dentro de ese mundillo loco está lo que se llama DeFi, que básicamente significa “Finanzas Desentralizadas” (sí, sin bancos ni gobiernos metidos). Son como apps o plataformas que te dejan prestar, pedir prestado, hacer intercambios o ganar plata sin tener que ir a un banco ni nada por el estilo.
En este artículo te voy a contar cuáles son los 5 proyectos DeFi más prometedores de ahora, esos que están llamando mucho la atensión de la gente porque tienen ideas buenas, y se están usando un montón. No soy un experto ni nada, pero me gusta investigar esto y compartirlo con otros que tmb están empezando en cripto.
1. Uniswap (UNI)
Este proyecto ya tiene unos años, pero sigue siendo super importante. Uniswap es como un exchange (una plataforma pa comprar y vender criptos) pero descentralizado. O sea, vos conectás tu wallet, elegís la moneda que querés y la cambiás por otra, sin tener que hacerte una cuenta ni dar tus datos personales.
Lo loco de Uniswap es que no hay un “libro de ordenes” como en Binance o eso, sino que usa una cosa llamada AMM (automated market maker), que es como un robot que calcula el precio de las monedas. Además, si tenés cripto, podés “poner liquidez” en un pool (como una especie de caja común) y ganás una parte de las comisiones de las transacciones.
Su token se llama UNI, y sirve para votar decisiones del protocolo. Osea, si tenés UNI podés decir si estás de acuerdo o no con cambios que quieren hacer los desarrolladores. Eso se llama “gobernanza”.
Aunque ya es bastante conocido, Uniswap sigue sacando mejoras y por eso se considera que todavía tiene mucho futuro.
2. Aave (AAVE)
Aave también es re popular. Es un protocolo de préstamos descentralizados. Vos podés dejar tus criptos ahí y te pagan intereses, o podés pedir prestado dejando algo en garantía. Por ejemplo, dejás ETH y te prestan DAI. Todo eso sin hablar con nadie ni firmar papeles.
Lo copado es que tiene muchas monedas disponibles, y distintas tasas de interés. Algunas son fijas y otras van cambiando según la demanda. También inventaron algo loco que se llama flash loans, que son préstamos que tenés que devolver en la misma transacción (suena raro, pero sirven para arbitraje o estrategias avanzadas, aunque no es pa principiantes).
El token de Aave se llama igual, AAVE, y también se usa para votar cosas y participar en el desarrollo del protocolo.
Aave está en varias redes como Ethereum, Polygon y Avalanche, y cada vez mete más funciones, así que pinta que va a seguir creciendo.
3. Curve Finance (CRV)
Capaz Curve no es tan conocido entre los principiantes, pero en el mundo DeFi lo re usan. Es un exchange especializado en stablecoins, o sea, criptos que valen lo mismo que el dólar (tipo USDT, USDC, DAI, etc). La ventaja de Curve es que cobra re poca comisión y tiene menos slippage (eso es cuando el precio cambia justo cuando comprás o vendés y te perjudica).
También permite intercambiar tokens parecidos, como stETH por ETH o cDAI por DAI, con mejores condiciones que otros exchanges.
Lo interesante es que si metés liquidez en Curve, podés ganar recompensas en su token CRV, y además podés “bloquear” ese token para ganar más y participar en decisiones del protocolo.
Parece medio técnico, pero básicamente es una plataforma super eficiente pa stablecoins y es clave pa otros proyectos DeFi que se basan en ella.
4. Synthetix (SNX)
Este sí es un poco más complejo pero re prometedor. Synthetix es un protocolo que permite crear activos sintéticos, o sea, tokens que imitan el valor de otras cosas: como el dólar, el euro, oro, acciones y hasta criptos.
Por ejemplo, vos podés tener un “sUSD” que vale lo mismo que un dólar, o un “sTSLA” que sigue el precio de las acciones de Tesla, todo en la blockchain. No estás comprando el activo real, sino una copia que sigue su valor.
Esto abre muchas puertas, porque podés operar con cosas que normalmente están fuera del mundo cripto, sin tener una cuenta en un bróker tradicional.
Para crear esos tokens, necesitás poner colateral en SNX (el token del protocolo), y eso lo hace medio riesgoso porque si el precio baja, podés quedar con deuda. Pero bueno, si entendés cómo funciona, es una herramienta muy poderosa.
SNX también se usa para gobernar el protocolo y ganar recompensas por participar.

5. MakerDAO (MKR)
Y obvio que no podía faltar MakerDAO, que es el proyecto detrás de la stablecoin DAI. A diferencia de otras monedas estables que están respaldadas por dólares reales (como USDC o USDT), DAI es descentralizada y se mantiene estable gracias a contratos inteligentes.
Funciona más o menos así: vos depositás una cripto como garantía (por ejemplo ETH) y generás DAI. Ese DAI podés usarlo como quieras. Cuando querés recuperar tu ETH, devolvés el DAI y listo.
Lo bueno es que DAI no depende de un banco que guarde los dólares. Todo está en la blockchain y cualquiera puede auditarlo.
El token de gobernanza se llama MKR, y se usa para votar cambios en el protocolo, como las tasas de interés o los tipos de colateral aceptados.
Maker es uno de los proyectos más viejos y sólidos del ecosistema DeFi. Aunque no sea tan “cool” como otros nuevos, es súper confiable y estable.
¿Y por qué son importantes estos proyectos?
Los 5 que te mencioné son como los pilares de las DeFi. Cada uno cumple una función distinta:
- Uniswap: intercambio descentralizado
- Aave: préstamos
- Curve: intercambio de stablecoins
- Synthetix: activos sintéticos
- MakerDAO: stablecoin descentralizada
Juntos forman un ecosistema donde podés hacer casi cualquier cosa financiera sin necesidad de un banco ni una cuenta bancaria.
Además, todos están en constante desarrollo, tienen comunidades grandes y auditadas, y se integran entre sí. Por eso se consideran “prometedores”, porque aunque ya existen, siguen creciendo y mejorando.
Pero ojo… no es todo color de rosa
Aunque estos proyectos pintan bien, DeFi no es un juego. Tiene riesgos como:
- Hackeos (sí, pasa bastante seguido)
- Errores de código
- Pérdida impermanente si ponés liquidez y los precios cambian
- Tasas variables que pueden jugarte en contra
- Tokens volátiles
Si vas a invertir en algo de esto, informate bien. Mirá videos, leé artículos (como este 😄), probá con poquito primero, y usá wallets seguras. Y nunca pongas plata que no estás dispuesto a perder.
Conclusión
Bueno, ahí tenés una lista con los 5 proyectos DeFi que la están rompiendo en este momento. Obviamente hay más, pero estos son de los más conocidos, confiables y usados.
Si te interesa este mundo, te recomiendo que empieces de a poco, aprendas cómo funciona cada uno, y no te mandes a ciegas. Las DeFi son el futuro de las finanzas (eso dicen), pero también son un terreno nuevo y con muchos desafíos.
Yo todavía estoy aprendiendo, pero me parece re interesante cómo todo esto puede cambiar la forma en que usamos la plata. Si te gustó el artículo, compartilo o escribime que me copo charlar de esto ✌️